Archivo de la categoría: Sordera

II Simposio Internacional sobre Sordera Infantil

Los días 26 y 27 de Mayo se ha celebrado en Madrid el II Simposio Internacional sobre «Detección, diagnóstico y tratamiento precoz de la sordera en la infancia», organizado por el Dr. Antonio Denia Lafuente y Dª Belén Lombardero de la Unidad de Sordera y Vértigo del Hospital Ntra. Sra. del Rosario de Madrid y auspiciado por la Fundación Ramón Areces.

SIMPOSIO SORDERA

Dada la importancia de la sordera infantil y el interés que el I Simposio generó, la Fundación Areces decidió patrocinar este II Simposio en el que han participado expertos mundiales en las diferentes áreas relacionadas con la sordera en la infancia y al que han asistido más de 300 especialistas de las diferentes disciplinas vinculadas con este problema, incluyendo audiólogos, audioprotesistas, enfermeras, genetistas, logopedas, neonatólogos, otorrinolaringólogos, padres, pediatras, etc.

El objetivo prioritario de este Simposio ha sido la formación y puesta al día de profesionales de las distintas especialidades implicadas, incluyendo la unificación de criterios y normas que faciliten el trabajo multidisciplinario para la obtención de los objetivos establecidos y del que destacamos las siguientes conclusiones.

Detección

 sordera

En la actualidad, los objetivos de que la hipoacusia en la infancia sea detectada antes del primer mes de vida se están cumpliendo en nuestro país en mayor o menor grado dependiendo de las Comunidades Autónomas, pero en general con unas tasas más altas de las que se alcanzaban cuando se realizó en el año 2008 el I Simposio Internacional.

El Dr. Gil-Loyzaga destacó la importancia de la detección y con ello de la estimulación precoz para la maduración postnatal de la vía auditiva y de la interacción entre el sistema nervioso central y el receptor auditivo, la cual se realiza en función de los estímulos sonoros y requiere un largo periodo postnatal.

La Dra. Arranz Leirado, nos informó que en la Comunidad de Madrid nacieron 76.157 niños en 2010. El 100% de los hospitales públicos (con un 66% de nacimientos) están realizando cribado auditivo universal y se oferta en el 100% de los privados (con un 34% de nacimientos), utilizando potenciales evocados auditivos de tronco cerebral automatizados (PEATC-A).

Aunque la detección tiende a hacerse universal, todavía existen factores que pueden mejorarse. Dª Belén Lombardero destacó que en una revisión de los últimos 200 bebes estudiados en la Unidad de Sordera y Vértigo se observaba un retraso en la detección en la mayoría de los bebés cuando no se les hace el cribado auditivo en las maternidades antes del alta y deben acudir posteriormente a algún centro para realizarlo.

Según los Dres. Trinidad Ramos y Benito Orejas, aunque existen diferencias entre las dos técnicas de cribado que se utilizan en España (otoemisiones acústicas -OEA- y PEATC-A), sobre todo en relación a la hipoacusia neural, ninguna es excluyente y se requiere el seguimiento de los niños con factores de riesgo de padecer pérdida auditiva.

Diagnóstico

En este II Simposio Internacional se han actualizado los avances en los métodos y técnicas de diagnóstico que permiten estudiar la audición de los niños desde el nacimiento, incluyendo nuevos procedimientos más específicos en el terreno del diagnóstico molecular de la sordera, cuya contribución al diagnóstico temprano, a la prevención y al asesoramiento genético familiar revisten el máximo interés tal y como explicó el Dr. Moreno Herrero.

Además, destacó que el diagnóstico molecular temprano es esencial y el porcentaje de pacientes que se diagnostican (un 40%) podría doblarse poniendo a disposición de los genetistas los avances tecnológicos actuales y más recursos humanos.

Los ponentes destacaron unánimemente que el diagnóstico audiológico es fundamental y constituye la base a partir de la cual se selecciona el tratamiento más adecuado para iniciar la estimulación precoz.

La Dra. Roush nos mostró como las pruebas fisiológicas (potenciales evocados auditivos de tronco cerebral ‘PEATC’ y de estado estable ‘PEAee’…etc), son las mejores para la estimación de los umbrales de audición en niños menores de 6 meses, y como las pruebas conductuales son esenciales para confirmar el grado de hipoacusia, la audición residual en niños sin respuestas a PEATC y PEAee, y en casos de neuropatía auditiva.

Tratamiento

 sordera

La implantación de protocolos que permiten la identificación e intervención precoz está permitiendo que un gran número de niños desarrollen al máximo sus aptitudes lingüísticas y de comunicación en los periodos críticos de maduración, esto es, de la misma forma y en el mismo tiempo que los niños con audición normal. Para ello el tratamiento debe estar iniciado a los 6 meses.

Los audífonos constituyen el tratamiento más frecuente en niños con sordera y pueden ser adaptados desde el momento en que se diagnostica la pérdida de audición. El Prof. Seewald destacó la importancia de que la adaptación pediátrica del audífono se realice de forma individualizada, utilizando un método que verifique las variables acústicas y electroacústicas de cada niño. Además nos mostró las nuevas estrategias electroacústicas que se han desarrollado para mejorar la percepción del habla.

sordera

En su segunda intervención la Dra. Roush nos informó que se ha demostrado, que el ancho de banda de los audífonos retroauriculares es inadecuado para representar los sonidos del habla en altas frecuencias, lo que debe mejorarse con nuevas estrategias, siendo esencial su verificación para que los beneficios sean óptimos y el desarrollo del lenguaje se produzca de la forma más natural posible.

Aunque inicialmente deben adaptarse siempre audífonos, a partir del 8º mes de vida puede indicarse el implante coclear si el niño lo requiere según el Prof. Papsin. Aunque técnicamente el implante podría realizarse antes, implicaría muchos riesgos y pocos beneficios. El análisis de los resultados y las revisiones de las técnicas quirúrgicas constituyen en este momento la mayor contribución al perfeccionamiento de los implantes cocleares.

El Dr. Pérez Olivares nos mostró su experiencia con los sistemas de vibración ósea mediante implantes osteointegrados en niños con pérdidas de audición conductivas resaltando que dichos sistemas utilizados precozmente aseguran el desarrollo normal del lenguaje.

En su segunda intervención el Dr. Papsin nos mostró los nuevos estudios que están realizando en su laboratorio de investigación sobre el desarrollo del sistema auditivo en niños con implantes cocleares concluyendo que, sea cual sea el sistema de estimulación que se utilice para tratar la pérdida auditiva, la estimulación se debe realizar siempre de forma bilateral para que el desarrollo del sistema auditivo se normalice y sea óptimo. Subrayó que mientras más dure la deprivación auditiva mas afecta al desarrollo del lenguaje.

La Prof. Thibodeau nos enseñó como los beneficios auditivos que proporcionan los audífonos, implantes cocleares e implantes osteointegrados deben optimizarse adicionalmente mediante la integración de tecnologías de apoyo a la audición (sistemas de FM, etc.). El rendimiento de los sistemas de FM debe verificarse electroacústicamente y mediante pruebas conductuales para asegurar su máximo rendimiento.

La Dra. Wilson nos indicó que actualmente la detección, el diagnóstico y el tratamiento precoz de la hipoacusia en la infancia facilitan extraordinariamente el desarrollo lingüístico y emocional de los niños con pérdida auditiva, siendo imprescindible para su educación audio-verbal la estimulación de los padres y familiares. Estos son los que están la mayor parte del tiempo con los niños en estas primeras etapas por lo que deben estar apoyados y perfectamente asesorados por los terapeutas.

En el Simposio conocimos también que están en vías de desarrollo nuevos métodos potenciales de tratamiento de la sordera, como el tratamiento con células madre. En el laboratorio que dirige el Prof. Rivolta se ha identificado y aislado por primera vez una población de células madre cocleares humanas para la obtención de células ciliadas y neuronas sensoriales ambas esenciales para el sentido de la audición. Aunque los resultados de momento son esperanzadores se necesita realizar estudios a largo plazo y confía en iniciar los primeros ensayos clínicos en 10 años.

El Dr.Denia Lafuente, en las conclusiones del Simposio destacó la excelente puesta al día realizada por los ponentes que será de gran utilidad para que todos los profesionales que formamos parte de la cadena multidisciplinaria que gira en torno los niños con pérdida de audición contribuya a su feliz desarrollo.

El Dr. Denia Lafuente añadió que, no obstante, quedan retos pendientes, ya que existen todavía diversos factores que dan lugar a que haya grupos de niños que no se benefician del tratamiento precoz, sobre todo por falta de una información adecuada a los padres y de un buen seguimiento. Por ello planteó las siguientes prioridades:

  • Continuar mejorando la formación y la comunicación entre los profesionales de la cadena multidisciplinaria.
  • Conseguir la mayor implicación posible de los pediatras, que son los que ven a los niños con regularidad.
  • Crear hojas de ruta de seguimiento y tratamiento para los padres dependiendo de los antecedentes y del resultado del cribado auditivo.
  • Continuar mejorando los programas de control y de seguimiento siendo necesaria la unificación de protocolos.
  • Estandarizar la verificación individual del rendimiento de los audífonos y controlar su uso continuado.

Es evidente que en los últimos años se han producido grandes avances que están contribuyendo a mejorar la situación de los niños con pérdida de audición y sus familias. Son reuniones interprofesionales, como este Simposio que se acaba de celebrar en la Fundación Ramón Areces, las que permiten la divulgación de estos avances con la consiguiente puesta al día y unificación de criterios imprescindibles. Para que todos los profesionales puedan realizar cada vez mejor su trabajo.

Dr. Antonio Denia Lafuente
Dª Belén Lombardero Pozas

 

II Simposio Internacional. Detección, diagnóstico y tratamiento precoz de la sordera en la infancia

Sordera infantil: Detección, diagnóstico y tratamiento precoz

Nuestra Unidad de Sordera y Vértigo organiza el II Simposio Internacional sobre “Detección, diagnóstico y tratamiento precoz de la sordera infantil” durante los días 26 y 27 de mayo, con el patrocinio de la Fundación  Ramón Areces.La inscripción es gratuita debiendo formalizarse en la web www.fundacionareces.es.  El Simposio finaliza el 27 a las 14:00.

Detección, diagnóstico y tratamiento precoz de la sordera infantil

II Simposio Internacional sobre “Detección, diagnóstico y tratamiento precoz de la sordera infantil”

Los días 26 y 27 de mayo 2011 se reunirán en Madrid expertos mundiales que nos ofrecerán una información completa acerca de los niños con pérdidas de audición.

El mismo día 27  t-oigo.com organiza un encuentro entre familias, educadores y logopedas sobre “La educación bilingüe para niños con implantes cocleares y audífonos” que contará con la  presencia de la experta en terapia audio-verbal Betty Sackett de la John Tracy Clinic (EEUU).  La inscripción también es gratuita pero deben inscribirse en la web www.t-oigo.com.  El encuentro empezará a las 19:00.

¡Será una oportunidad excelente para aprender más sobre la sordera infantil!

 

 

Alarmante aumento de la hipoacusia en jóvenes

Este estudio no fue diseñado para averiguar las causas de la hipoacusia (pérdida de la audición), se observa una mayor prevalencia en chicos que en chicas así como en jóvenes de familias con pocos recursos económicos.

Alarmante aumento de la hipoacusia en jóvenes
Alarmante aumento de la hipoacusia en jóvenes

El Dr. J. Shargorodsky y sus colaboradores del Brigham and Women’s Hospital de Boston, publicaron el 18 de agosto de 2010 en el Journal of the American Medical Association, los resultados de un estudio sobre la prevalencia de la pérdida auditiva en adolescentes de Estados Unidos de 12 y 19 años de edad. El estudio revela que la prevalencia de la pérdida de audición aumentó alrededor de un 30% en un grupo de 1.771 adolescentes evaluados en el periodo de 2005 a 2006, en comparación con otro grupo de 2.928 evaluados de 1988 a 1994. Además, 1 de cada 5 adolescentes presentaban pérdida auditiva en el periodo de 2005 a 2006.

Los autores concluían que «se necesitan más estudios para determinar las razones de este aumento y para identificar los factores de riesgo potencialmente modificables para prevenir el desarrollo de la pérdida auditiva».

Sordera

Sordera en niños: Recomendaciones de la Comisión para la Detección Precoz de la Hipoacusia

La CODEPEH ha realizado una actualización de las recomendaciones para la sordera en niños; para la detección precoz de la hipoacusia que consideran más importantes para el desarrollo de los sistemas de detección e intervención precoz en los siguientes puntos:

1º Protocolos de cribado, 2º Evaluación audio lógica, 3º Evaluación médica, 4º Intervención temprana y seguimiento y 5º Control de calidad.

En cuanto a los protocolos de cribado dos son las pruebas aceptadas internacionalmente para la realización del cribado auditivo: las otoemisiones evocadas transitorias (OEAT) y los potenciales evocados auditivos automáticos (PEATCa). Ambas han demostrado una alta sensibilidad en la detección precoz de la sordera en niños y en absoluto son excluyentes, sino complementarias. Teniendo en cuenta que el objetivo del cribado es descubrir cualquier tipo de hipoacusia, el uso de ambas pruebas evitará la aparición de falsos negativos. Aunque la aplicación secuencial de las 2 pruebas consume poco tiempo, su uso conjunto debe limitarse a aquellos casos concretos en los que se presenten factores de riesgo de hipoacusia retrococlear o en los que se sospeche la existencia de una neuropatía auditiva.  Los demás neonatos con riesgo de sordera pueden ser analizados con cualquiera de ambas técnicas. Por tanto, a los recién nacidos sin antecedentes de riesgo de hipoacusia retrococlear la fase de cribado auditivo puede serles realizada tanto por los PEATCa como por las OEAT.

sordera en niños
sordera en niños

La CODEPEH considera que en la actualidad el objetivo del cribado antes del mes, diagnóstico a los 3 meses y tratamiento a los 6 meses se está cumpliendo con mayor o menor fortuna dependiendo de las comunidades autónomas, pero en general con unas tasas más altas que las alcanzadas hace solo 2 o 3 años.

La experiencia de los programas consolidados demuestra que la detección precoz de la hipoacusia es posible y que una atención temprana, con intervención logopédica y audioprótesica, posibilita que los niños con problemas auditivos accedan al lenguaje oral en las primeras edades y, en consecuencia, al desarrollo de los aprendizajes posteriores que de él dependen (lectura, razonamiento y comprensión), permitiéndoles mayores posibilidades de integración familiar, educativa y laboral en una sociedad eminentemente oral. Gracias a su pronta identificación, la educación de niños y niñas les permite un nivel de integración impensable hace unos años. Los programas españoles con muestras superiores a 30.000 niños y con varios años de antigüedad están confirmando con sus datos las diferencias significativas existentes entre aquellos niños que reciben una atención temprana y aquellos casos en los que dicha atención se retrasa por culpa de una identificación tardía, en un contexto en el que no existe un cribado neonatal universal.

Acta Otorrinolaringol Esp. 2010;61(1):69?77

https://www.sorderayvertigo.com/sorderaenninos/

La audición en niños

Baja el volumen para prevenir la sordera neurosensorial

161009121834635

Un estudio del Royal National Institute for Deaf People (RNID) de Inglaterra, revelaba que los adolescentes y adultos jóvenes que utilizan reproductores musicales a mucha intensidad, corren el riesgo de padecer sordera neurosensorial 30 años antes que la generación de sus padres.

El estudio mostró que un 14% de las personas con edades entre los 16 y los 34 años usaban sus reproductores musicales durante 28 horas a la semana. Más de un tercio de las 1000 personas incluidas en dicho estudio presentaban un ruido (acúfeno) en el oído después de escuchar música a alta intensidad (un signo de daño auditivo). Casi el 40% de las personas informaron que no sabían que oír música en reproductores musicales podía dañar su audición.El RNID considera 80 decibelios (dB) como el nivel al que la audición está amenazada o en riesgo. Los reproductores MP3 pueden llegar a niveles de 105 dB. Niveles de ruido superiores a 105 dB durante más de 15 minutos pueden dañar la audición. Una conversación normal está alrededor de 60 decibelios, el ruido del tráfico denso está alrededor de 85 decibelios y algunos reproductores musicales incluso pueden alcanzar 112 decibelios. Aunque en la Unión Europea (UE), algunos iPods tienen un limitador de volumen para cumplir los niveles sonoros de seguridad, muchos usuarios lo sobrepasan.

Como ya advertimos a menudo a los pacientes que nos consultan e informamos de ello en nuestra página web hace varios años, entre el 5 y el 10% de los usuarios de reproductores musicales portátiles corren el riesgo de sufrir sordera  irreversible, pudiendo pasar varios años hasta que se percatan de ello.

Como medidas preventivas a tener en cuenta, si la música de los auriculares es tan intensa como para que las personas próximas la oigan, es que el volumen está demasiado alto y puede deteriorar la audición. Además, se recomienda que el MP3 no se escuche a más del 60% de su volumen máximo ni durante periodos de tiempo superiores a 60 minutos (norma 60 x 60 para prevenir la sordera neurosensorial).

Han sido muchos los estudios y publicaciones en diferentes medios, en Europa, Australia y USA en los últimos años, informando sobre el riesgo de deterioro irreversible de la audición en personas jóvenes que utilizan reproductores musicales y la necesidad de desarrollar normas para establecer su control y previsión. Afortunadamente la Comisión Europea (CE) va a fijar normas para establecer un nivel máximo de volumen e informar sobre los peligros de la escucha prolongada, según informó la agencia EFE en Septiembre de 2009. «Los jóvenes están especialmente en riesgo, porque son los que más emplean estos dispositivos. Muchos de ellos escuchan música varias horas al día a un volumen excesivo y no son conscientes de que están dañando su oído», afirmó la comisaria europea de Consumo, Meglena Kuneva, en rueda de prensa. A petición de la CE, el Comité Europeo para la Normalización Electrotécnica (CENELEC) fijará normas técnicas y de seguridad para sustituir a las actuales, que no establecen un nivel máximo de volumen ni obligan a informar sobre los peligros de la escucha prolongada de estos dispositivos. A partir del mandato de la CE, el CENELEC elaborará durante los dos próximos años un conjunto de normas técnicas concretas en colaboración con la industria electrónica europea y expertos comunitarios. Los nuevos estándares entrarán en vigor desde su publicación en el Boletín Oficial de la UE, y solo afectarán a los productos que se fabriquen a partir de ese momento.